martes, 17 de junio de 2008

Sudamerica



América del Sur, también llamado Sudamérica o Suramérica, es el subcontinente sur de América. Está atravesado por la línea ecuatorial en su extremo norte, quedando así con la mayor parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Austral. Está situado entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Ocupa una superficie de 17,8 millones de km², lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas, y está habitado por el 6% de la población mundial.
No debe confundirse el término Sudamérica con América Latina. Sudamérica, está integrada por algunos países no latinoamericanos como Guyana y Surinam.


Poblamiento


Artículo principal: Llegada del hombre a América



En lo referente a las diferentes teorías sobre la llegada del hombre a América uno de los elementos que ha llamado la atención de algunos investigadores es la reiteración de sitios de gran antigüedad en América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del continente. No es probable que los sitios más antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si América fue poblada desde Siberia, los sitios más antiguos debieran hallarse en el norte.
Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideración en genes y fenotipos: aquellos con rasgos más australoides, estos con rasgos más mongoloides. Estos elementos han causado la adhesión de algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América del Sur, no proveniente del norte. Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la teoría del ingreso por la Antártida desde Australia.




Emancipación



Artículo principal: Descolonización de América


A lo largo de 1808, las presiones del Emperador Francés Napoleón I desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya comprometida situación española. El rey Carlos IV de España abdicó el trono a favor de su hijo Fernando VII el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del Motín de Aranjuez, y más tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napoleón en Bayona para designar a su hermano, José I, como nuevo Rey de España. Esto provocó una reacción popular en España que desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Española y tanto en América como en España, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el trono al monarca legítimo. Sin embargo, en las juntas americanas sólo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en Bogotá, que había publicado la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el movimiento de Juan Picornell, la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.




Siglo XX


En el siglo XX América del Sur sufrió en muchos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes de todo tipo. Sin embargo a finales del siglo la mayor parte del subcontinente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas. El desarrollo económico de Argentina y Uruguay desde principios de siglo haría de que se transformasen en la meca de la inmigración, sobre todo desde Europa y Asia.
En menor medida el resto de los países americanos no fueron ajenos a esa nueva oleada de pueblos que colonizaban a su forma el Nuevo Mundo. El desarrollo industrial del norte del continente crearía una desfase de frente a un sur empobrecido. El canal de Panamá, inaugurado en 1914, con su ubicación en el punto más angosto entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico, tuvo un efecto de amplias proyecciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima.
La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907 en Chile y la "Masacre de las Bananeras", protagonizada por la United Fruit Company en 1928 en Colombia, son dos de los muchos ejemplos de cómo fueron las políticas del desarrollo económico en el subcontinente. La guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay por el control del río Paraguay, terminó con la victoria paraguaya y dejó a ambos como los más pobres de América del Sur hacia finales del siglo.
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el continente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de miles de refugiados. Con el fin del conflicto, el 30 de abril de 1948, se funda la Organización de los Estados Americanos en Bogotá. El 9 de abril había sido asesinado el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, lo que desbocaría a Colombia en un conflicto político por el resto del siglo.

La llamada guerra fría tendría consecuencias nefastas en suelo americano. En el primer lustro de los años 1960 la revolución comunista en Cuba liderada por Fidel Castro y el argentino Che Guevara, entre otros, orientó la política del país hacia la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de la cual pasó a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos. Como consecuencia, se estableció un ferro bloqueo económico a la isla desde entonces. A fines de la década de 1960 hubo una serie de violentos regímenes dictatoriales favorecidos por las aristocracias locales y la intervención o apoyo de Estados Unidos a través de la CIA cuando en esos países era elegido un gtobierno de tendencia progresista en diversos países de América del Sur: Brasil (1964), Argentina (1966-1973 y 1976-1983), Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1989), Bolivia (1980).
Después del fin de la guerra fría, con la caída del Muro de Berlín, el continente vio el avance del Neoliberalismo, un conjunto de propuestas político-económicas con énfasis en la libre circulación de capitales, la privatización de empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor. Los padres de dichos procesos fueron el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dichas políticas que obedecen a una más compleja red del mercado internacional, si bien puso fin a gobiernos de facto como las dictaduras latinoamericanas, generó por ejemplo la crisis financiera argentina a partir de 1998 que crearía una alarma económica continental.
Otra característica del fin de siglo, especialmente en la década de los '80, sería el fortalecimiento financiero de las mafias de la droga, que tuvieron como epicentro a Colombia. La mafia ligada a la droga adquirió un enorme poder económico, que llegó incluso a constituir un verdadero poder paralelo al Estado. Uno de los nombres claves de la época, que llegó a proporciones de mito, fue el de Pablo Escobar, quien llegó a tener la capacidad de poner en jaque la política colombiana y crear un conflicto internacional que involucró a otros países americanos en la llamada "guerra contra el narcotráfico".



Geología y relieve


La cordillera de los Andes destaca por ser la cadena montañosa más larga y joven del mundo, así como la más alta después de los Himalayas. Naciendo en las profundidades oceánicas, se yergue desde el extremo sur de Tierra del Fuego siguiendo un trazo paralelo a la costa del Pacífico, para diversificarse en el norte, abriéndose en dos brazos, uno hacia el istmo de Panamá y otro bordeando la costa caribeña. Pasa por Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Su pico más alto es el Aconcagua, con 6.962 msnm, localizado en el extremo noroccidental de la provincia de Mendoza, Oeste de Argentina. No obstante, en Colombia, el otro extremo del subcontinente, aún es posible registrar alturas mayores a los 5.300 msnm en la Sierra Nevada del Cocuy, o en el Nevado del Ruiz. Además, en los Andes centrales encontramos a uno de los nevados más altos de la Cordillera, el Huascarán, con 6.768 msnm. El origen de la Cordillera es el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana a una velocidad cercana a los 9 cm/año.
En Sudamérica se encuentran dos sistemas orográficos que constituyen dos de las zonas más antiguas de la Tierra:
El Escudo de Brasilia o Meseta del Brasil (en portugués: Planalto Brasileiro). Ocupa el este, centro y sur de Brasil, gran parte de Uruguay, el este de Paraguay y el noreste de Argentina (especialmente la provincia de Misiones). Este sistema orográfico comprende también diversas sub-divisiones.
El Macizo Guayánico o Escudo de las Guayanas. Comprende gran parte de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; el sur de Venezuela, una parte del norte de Brasil y del oriente colombiano.
Estos sistemas están compuestos por rocas cristialinas, las más primeras en surgir en el planeta. La dureza de estas rocas les otorga gran estabilidad y es la razón de que no se produzcan terremotos en la enorme región que conforman (se encuentran unidos por la región sedimentaria de la Amazonia). Junto con el Escudo Canadiense son las tres regiones más antiguas de toda América.
Otros sistemas orográficos importantes incluyen:
Las mesetas de la Patagonia, en el extremo sur de Argentina y Chile.
El Altiplano Andino, que es una meseta de aproximadamente 3.000 msnm que cubre una región seca entre Bolivia, Perú, Argentina y Chile.
Otros sistemas montañosos incluyen las Sierras Pampeanas (Argentina), la Cordillera Blanca (Perú), la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso independiente y próximo al más grande del mundo con 5.700 msnm (Colombia), Sierra de la Macarena (Colombia).
En el zócalo continental de América del Sur están situadas varias islas, la mayor parte de las cuales son controladas por los países del propio subcontinente, siendo las mayores Tierra del Fuego (Argentina y Chile), Marajó (Brasil), la Isla Grande de Chiloé (Chile), las islas Malvinas (reclamadas por Argentina al Reino Unido), Trinidad (Trinidad y Tobago), Puná (Ecuador) e Isla Margarita (Venezuela). Entre estas se encuentran el país insular independiente de Trinidad y Tobago, pero se le considera tradicionalmente por separado en el conjunto de las Antillas. El sur del continente muestra su característica ex-glaciar con los numerosos fiordos e islas en el sur de Chile.
Hay algunos grupos de islas fuera del zócalo continental, pero próximas a las costas sudamericanas, sobre los cuales algunos estados del subcontinente tienen soberanía. Estas son: las Islas Galápagos (Ecuador), la Isla de Pascua (Chile), Isla de Aves (Venezuela), Isla Sala y Gómez (Chile), Malpelo, Gorgona y el archipiélago San Andrés y Providencia (Colombia). Los archipiélagos de las Georgias del Sur y las Sándwich del Sur son reclamados por Argentina, pero en los hechos, constituyen un territorio de ultramar británico.
La mayor depresión del subcontinente se encuentra a 105 m.d.n.m. en la Laguna del Carbón, Argentina.
Las llanuras importantes de América del Sur son: la Amazonia (más de 6 millones de kilometros cuadrados repartidos entre Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador); el Chaco (Situado entre Paraguay, Bolivia y Argentina), región húmeda y cálida situada entre las más pobres del subcontinente; la Pampa, importante y fértil región agrícola Argentina; el Valle Longitudinal Chileno (que concentra aproximadamente el 80% de la población del país); los Llanos del Orinoco (parte de la cuenca del río Orinoco, región principalmente ganadera húmeda y cálida repartida entre Colombia y Venezuela) y el Valle del Cauca, en Colombia.